jueves, 28 de mayo de 2015

MIGUEL HERNANDEZ

                       Miguel Hernández




MIGUEL HERNANDEZ GILABERT

Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert.
 (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). 
Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunasdonde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. 

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha(1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

                              ESTAS SON TRES DE SUS OBRAS MAS CONOCIDAS 


1934.- "El torero más valiente"

No me mató el toro
 ¡ay, triste de mi¡ 
Me mató la envidia negra y carmesí:
 Me vio entre los cuernos y no quiso ir 
a salvar mi vida de aquel frenesí 
porque ejecutaba yo mejor que él 
la suerte más bella, la del volapié.
 ¿Hay, señores mío,
 quien quiere saber cómo se apellida 


1936.- "El rayo que no cesa"

Tengo estos huesos hechos a las penas
 y a las cavilaciones estas sienes:
 pena que vas, cavilación que vienes 
como el mar de la playa a las arenas.
 Como el mar de la playa a las arenas, 
voy en este naufragio 
de vaivenes por una noche oscura de sartenes redondas, 
pobres, tristes y morenas.
 Nadie me salvará de este naufragio
 si no es tu amor, la tabla que procuro, 
si no es tu voz, el norte que pretendo.
 Eludiendo por eso el mal presagio 
de que ni en ti siquiera habré seguro, 
voy entre pena y pena sonriendo. 


1937.- "Viento del pueblo. Poesía en la guerra"

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.



GOLPE DE ESTADO 23 DE FEBRERO DE 1981

                                                23 F 



El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23F o 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyos episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del GobiernoLeopoldo Calvo-Sotelo, de la Unión de Centro Democrático, y la ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de guerra proclamado por el capitán general de la III Región Militar Jaime Milans del Bosch.



                         El asalto al Congreso de los Diputados

A las seis en punto de la tarde empieza la votación nominal para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo comoPresidente del Gobierno. A las 18:22 horas, cuando iba a emitir su voto el diputado socialista Manuel Núñez Encabo, se inicia la operación "Duque de Ahumada", en referencia al fundador de la Guardia Civil. Según el plan trazado, un grupo de guardias civiles, subfusil en mano, irrumpió en el hemiciclo del Congreso de los Diputados encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero. Éste, desde la tribuna, gritó «¡Quieto todo el mundo!» y dio orden de que todos se tirasen al suelo.
Como militar de más alta graduación allí presente y como vicepresidente del Gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado se levantó, se dirigió al teniente coronel Tejero y le ordenó que se pusiera firme y le entregase el arma. Tras un brevísimo forcejeo y para reafirmar su orden, Tejero efectuó un disparo que fue seguido por unas ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Sin inmutarse, con los brazos en jarras, el anciano general permaneció indiferente al sonido de las armas. Mientras la mayor parte de los diputados obedecía las órdenes de Tejero, el diputado Carrillo y el presidente Suárez se mantuvieron sentados en sus escaños. Suárez incluso hizo ademán de ayudar a Gutiérrez Mellado. Durante el asalto, un ayudante de uno de los diputados sufrió un ataque de ansiedad y golpeó a un presente en la nariz.

Pedro Francisco Martín,operador de Televisión Española, grabó más de media hora del momento, aportando al mundo un documento audiovisual de valor incalculable sobre la tentativa de golpe de Estado. Con la toma del Hemiciclo y el secuestro de los poderes ejecutivo y legislativo, se intentaba conseguir el llamado "vacío de poder", sobre el cual se pretendía generar un nuevo poder político. Más tarde, cinco de los diputados fueron separados del resto: el aún presidente del Gobierno, Adolfo Suárez González, el ministro de Defensa y presidente de UCD, Agustín Rodríguez Sahagún, el líder de la oposición, el socialista Felipe González Márquez, el segundo en la lista del PSOE, Alfonso Guerra, y el líder del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo



Aquella noche es recordada como «la noche de los transistores», debido a que la Cadena SER continuó emitiendo y una buena parte de la población la pasó conectada a la radio siguiendo los acontecimientos.

SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL

EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL 


En España el sistema electoral tiene une larga historia que se inicia a principios del siglo XIX, en circunstancias extraordinarias provocadas por la invasión del país por el ejército de Napoleón. El vacío de poder creado facilitó la convocatoria, por una Junta Central que encabezó la resistencia , de una asamblea nacional (las Cortes) en la ciudad-puerto andaluza de Cádiz, cuyos diputados venidos de todas las regiones de la metrópoli y de ultramar fueron elegidos por sufragio popular (según la "Instrucción para la elección de los diputados" de 1810 que fué unida a la convocatoria y que constituyó el primer embrión de ley electoral). Esta asamblea en su primera sesión se declaró soberana y constituyente, transformándose en el primer parlamento moderno de la historia española que concluyó con la promulgación de la Constitución de 1812, texto de clara inspiración liberal (el termino liberal aplicado a la política toma internacionalmente su origen en el nombre que se dio al grupo de diputados progresistas en el parlamento reunido en Cádiz) y que siempre ha representado para los españoles el símbolo de las libertades políticas. La redacción de esta primera Constitución en lengua española que recogió muchas ideas de la revolución francesa y fórmulas de la Constitución de los Estados Unidos, se inspiró igualmente en las viejas tradiciones democráticas de los municipios españoles, que recuperaron en el texto constitucional de 1812 su antigua condición de instituciones electivas (los municipios en la historia política y democrática española han sido siempre una pieza clave para la defensa de las libertades).



Enfoque Jurídico y Funcional del Sistema Electoral
El sistema electoral español, en tanto que instrumento cuya finalidad última es garantizar un sufragio igualitario y democrático y dar traducción a los votos en términos de representación política, ha sido un modelo lo suficientemente eficaz (ha permitido mayorías y gobiernos relativamente estables, así como la alternancia en 1982 y 1996) como para que siga manteniéndose prácticamente consolidado e inalterado veinte años después de aprobarse por consenso sus líneas maestras en la fase inicial de la transición. La primera Ley Orgánica Electoral aprobada en 1985 ratificó las bases del sistema diseñado en 1977 y amplió el desarrollo de la normativa aplicada durante el periodo de la transición política.
Bien es cierto que en los últimos tiempos se ha abierto un cierto debate sobre la oportunidad de introducir algunas modificaciones en el sistema electoral y adoptar el sistema de listas abiertas en vez de listas cerradas, habiéndose escuchado también algunas tímidas propuestas favorables al establecimiento de circunscripciones y candidaturas uninominales. Sin embargo parece muy dificil que en el complejo contexto político-electoral español las ventajas de otros sistemas compensaran los inconvenientes que resultarían, sobre todo en lo tocante a las circunscripciones uninominales, de lo cual el conjunto de la clase política es consciente.




¿ QUE ES WIKILEAKS ?

               ¿Qué es Wikileaks?


Su fundador, el misterioso Julian Assange, ha descrito a este portal como «la agencia de inteligencia más poderosa de la tierra

Wikileaks es una página web que se dedica, tal y como su nombre indica, a sacar a la luz filtraciones de secretos de interés público. Funciona con la colaboración de cualquiera que tenga interés en contribuir, de la misma manera que la enciclopedia en línea Wikipedia y de ahí precisamente viene la primera parte de su nombre, «Wiki». La segunda, «leaks» en inglés significa filtración.
La web nació en el año 2006 definiéndose como «un servicio público cuyo objetivo es proteger a informantes, periodistas y activistas» que quieran publicar material sensible, y se financia con donaciones independientes. Con el objetico de evitar el cierre, el sitio al que se sube la información está alojado en servidores repartidos por distintos países. En cuatro años ha logrado ser un referente periodístico gracias a la publicación de secretos oficiales e información sensible


Este portal se ha convertido en el azote de los poderosos, no importa que sean gobiernos, bancos o multinacionales. Sus fundadores son periodistas, disidentes chinos, hackers y programadores informáticos. Al frente está el misterioso Julian Assange -se dice de él que viaja por todo el mundo con un portátil y un saco de dormir-, quien ha descrito Wikileaks como «la agencia de inteligencia más poderosa de la tierra».
El equipo está formado por cinco personas y otras 800 que trabajan de forma esporádica, según ha contado Assange en las pocas entrevistas que ha concedido, quien defiende que la organización tiene que ser opaca para protegerla «de ataques legales o algo más siniestro».


En la actualidad acumula más de un millón de documentos oficiales y secretos, la mayoría sobre Estados Unidos, que se albergan en servidores de varios países cuya legislación asegura la integridad de los informantes.
Entre la información más destacada publicada por esta página web puede hallarse documentación sobre procesos en la prisión de Guantánamo; correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climática (Climate Research Unit); así como un video secreto del 2007 que muestra el ataque de un helicóptero estadounidense en Irak en el que se mató a decenas de civiles, incluyendo a dos periodistas desarmados. Hasta el momento, la filtración más importante se había producido el pasado mes de julio con la publicación de más de 92.000 documentos secretos referentes a las acciones del Ejército estadounidense durante la guerra en Afganistán.

lunes, 18 de mayo de 2015

EL DESASTRE DE CHERNOBYL

         EL DESASTRE NUCLEAR DE CHERNOBYL 


El 26 de Abril de 1986 explotó el reactor nº 4 de la planta Nuclear de Chernobyl (Chernóbil), impactando al mundo con la mayor tragedia humana y ecológica de todos los tiempos, sólo comparable con la más reciente de Fukushima. Desde entonces, las radiaciones han envenenado la vida de aproximadamente 8 millones de personas de Belarus, Ucrania y Rusia, quienes no conocían con claridad las consecuencias que la catástrofe podía generar en su salud.

En los días subsiguientes a la explosión, comunidades enteras fueron evacuadas ya que los niveles de radiación en sus hogares eran extremadamente perjudiciales para la salud. Trece años después del terrible accidente la ayuda social para las víctimas, así como el cuidado y asistencia médica, eran aún poco comunes y difíciles de obtener. Hoy día y sorprendentemente, la cuidad de Pripyat -en parte casi fantasmagórica- cuenta por otro lado con una vegetación asombrosa. Lo que no ha cambiado es el recuerdo de una región que un día tuvo vida, unas ciudades con familias, niños, colegios, hoteles, jardines y parques de atracciones que no llegaron jamás a inaugurarse. Quienes tuvieron que abandonar sus viviendas de un día para otro no olvidan pero viven resignados por ese recuerdo de la mayor catástrofe hasta el momento, que no sólo se llevó parte de sus vidas, sino físicamente la de muchos de sus vecinos y que ha marcado con malformaciones, cáncer y otros males a otros tantos de ellos.

Chernobyl antes del accidente

Toda la zona contaminada tiene el acceso prohibido salvo a algunos investigadores y periodistas (como el programa Cuarto Milenio, de Iker Jiménez, que en su sexta temporada, capítulo 2, se adentraron en la misma para conocer cómo es ahora, al cumplirse 25 años (en 2011) de la catástrofe. Existen estrictos controles militares en los límites de la zona prohibida y un retén del ejército y de científicos e ingenieros dentro, aunque a varios kilómetros de la central, que controlan su estado. No obstante, aún quedan algunas familias residiendo en la zona. Tras tantos años han logrado sobrevivir, si bien, obviamente, comen y beben productos contaminados.
La pregunta que podemos hacernos es cómo han logrado vivir allí, y también cómo ha vuelto a crecer la vegetación con tanto vigor con la radiación del entorno. Los científicos creen que tanto plantas como humanos pueden llegar a acostumbrarse a niveles bajos de radiación, si bien en temas relacionados con la energía atómica todavía se sabe poco

EL DESASTRE.
El 26 de abril de 1986 a la 1:23am (hora local) los técnicos en la planta de energía de Chernobyl en Ucrania (antigua URSS), iniciaron un simulacro consistente en reducir el nivel de energía eléctrica en el reactor numero 4 como parte de un experimento controlado para comprobar si en el caso de pérdida del suministro eléctrico la desaceleración de la turbina podría aportar suficiente energía para seguir enfriando el agua del circuito principal de refrigeración hasta que se pusiera en marcha el generador diesel de emergencia, pero que finalmente derivó en un desastre debido a una sucesión de errores.

La descoordinación entre el equipo encargado de la prueba y el responsable de la seguridad del reactor provocó que éste se sobrecalentara. La ruptura de varias tuberías de fuel provocó el aumento de la presión del reactor, lo que dio como resultado dos explosiones, las cuales volaron la tapa del mismo, permitiendo la salida de nubes radiactivas durante 10 días. La gente de Chernobyl estuvo expuesta a una radiactividad 100 veces mayor a la que hubo en Hiroshima. El norte de Europa estuvo expuesto a nubes de material radiactivo que fueron arrastradas por el viento. Según se informó posteriormente hasta 17 países europeos fueron tocados por la nube. Se ha dicho que hasta Italia, pero también llegó a España
El 70% de la radiación se estima que cayo en Belarus. Esto provocó (y sigue provocando) que siguan naciendo bebés sin brazos, sin ojos o con alguna de sus extremidades deformadas. Se estima que más de 15 millones de personas han sido víctimas del desastre de alguna manera y que costará mas de 60 billones de dólares tratar médicamente a toda esa población afectada. Mas de 600.000 personas se vieron involucradas en la limpieza, muchos de los cuales están ahora muertos o enfermos.

La planta de Chernobyl estaba formada por cuatro reactores con núcleo de grafito. El número cuatro explotó en el desastre de 1986 y el número 2 fue cerrado a causa de un incendio en diciembre de 1996.

GORBACHOV Y LA PERESTROIKA

                GORBACHOB Y LA PERESTROIKA 



La Perestroika : Es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamentalmente, reorganizar el sistema socialista para poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera transformarse para que estuviera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo, en la Unión Soviética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS.

jueves, 14 de mayo de 2015

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

           LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 


                                                          CONSTITUCIÓN DE 1876 


Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España. A todos los que las 
presentes vieren y entendieren, sabed: que en unión y de cuerdo con las Cortes del 
Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente 
CONSTITUCÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 
TÍTULO PRIMERO 



DE LOS ESPAÑOLES Y SUS DERECHOS 

Artículo 1º. 

Son españoles: 

Primero. Las personas nacidas en territorio español. 

Segundo. Los hijos de padre o madre españoles, aunque hayan nacido fuera de España. 

Tercero. Los extranjeros que hayan obtenido carta de naturaleza. 

Cuarto. Los que sin ella hayan ganado vecindad en cualquier pueblo de la Monarquía. 

La calidad de español se pierde: por adquirir naturaleza en país extranjero y por admitir 
empleo de otro Gobierno sin licencia del Rey.


CONSTITUCION 1978 

                                       

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.




                                   COMPARACIÓN CONSTITUCIÓN  1876/1978


La Constitución nos dice en 1976 que los españoles son los nacidos en territorio español etc... pero no nos dice que todos somos iguales; en cambio, en la Constitución de 1978 lo primero que nos da a entender es que todos los españoles son iguales ante la ley y que no hay diferencia ninguna por lo tanto lo mas importante de la Constitución de 1978 es señalar la igualdad de todos los españoles. 


 

          

lunes, 11 de mayo de 2015

MIGUEL DELIBES

                         MIGUEL DELIBES 


Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.
Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.
Publica posteriormente Aún es de día(1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) yLas ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.
Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.
Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida(1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.
Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.


LOS SANTOS INOCENTES 

MIGUEL DELIBES 

Los santos inocentes es una novela de Miguel Delibes publicada en 1981, que está ambientada en los terrenos de un cortijo de Extremadura en la década de 1960. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español

Una familia de campesinos formada por Paco y Régula y sus cuatro hijos, Nieves, Quirce, Rogelio y Charito (la Niña Chica), viven en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo, trabajando, obedeciendo y soportando humillaciones sin queja alguna.
Su única aspiración es que sus hijos estudien para abandonar la vida que llevan. Charito, su hija mayor, a la que llaman la Niña Chica, es deficiente mental y permanece siempre en una cuna. A la familia pronto se suma Azarías, hermano de Régula, al ser despedido de su trabajo en otro cortijo cercano. Azarías es un inocente con dificultad de expresión y deficiencia mental, cuya única preocupación es la cría de una pequeña grajilla, su milana bonita.
La vida en el cortijo sigue la misma rutina de siempre, unos mandan y otros obedecen; acontecimientos familiares, cacerías y fiestas se suceden en la Casa Grande. En una de estas cacerías, el señorito Iván mata con su escopeta al pájaro de Azarías, lo que provoca una respuesta de parte de éste, que acaba ahorcando al señorito.
Los santos inocentes constituye una denuncia moral contra el latifundio, la injusticia social que provoca y las consecuencias que tiene sobre la vida de los individuos, la jerarquización brutal de la sociedad que provoca la deshumanización de los menos favorecidos




FRAGMENTO DE LA OBRA 

“ la B con la A hace BA, y la C con la A hace ZA,
y, entonces, los señoritos de la ciudad, el señorito Gabriel y el seño­rito Lucas, les corregían y les desvelaban las trampas, y les decían,
pues no, la C con la A, hace KA, y la C con la I hace CI y la
C con la E hace CE y la C con la O hace KO,
y los porqueros y los pastores, y los muleros, y los gañanes y los
guardas se decían entre sí desconcertados,

también te tienen unas cosas, parece como que a los señoritos les gustase embromamos, pero no osaban levantar la voz, hasta que una noche, Paco, el Bajo, se tomó dos copas, se encaró con el señorito alto, el de las entradas, el de su grupo, y, ahuecando los orificios de su chata nariz (por donde, al decir del señorito Iván, los días que estaba de buen talante, se le veían los sesos), preguntó,

señorito Lucas, y ¿a cuento de qué esos caprichos?
y el señorito Lucas rompió a reír y a reír con unas carcajadas ro­jas, incontroladas, y, al fin, cuando se calmó un poco, se limpió los ojos con el pañuelo y dijo,

es la gramática, oye, el porqué pregúntaselo a los académicos, y no aclaró más, pero, bien mirado, eso no era más que el co­mienzo, que una tarde llegó la G y el señorito Lucas les dijo,
la G con la A hace GA, pero la G con I hace JI, como la risa, y Paco, el Bajo, se enojó, que eso ya era por demás, coño, que ellos eran ignorantes pero no tontos y a cuento de qué la E y la I habían de llevar siempre trato de favor y el señorito Lucas, venga de reír, que se destornillaba el hombre de la risa que le daba, una risa espasmódica y nerviosa, y; como de costumbre, que él era un don nadie y que ésas eran reglas de la gramática y que él nada po­día contra las reglas de la gramática, pero que, en última instan­cia, si se sentían defraudados, escribiesen a los académicos, pues­to que él se limitaba a exponerles las cosas tal como eran, sin el menor espíritu analítico, pero a Paco, el Bajo estos despropósitos le desazonaban y su indignación llegó al colmo cuando, una no­che, el señorito Lucas les dibujó con primor una H mayúscula en el encerado y, después de dar fuertes palmadas para recabar su atención e imponer silencio, advirtió,

mucho cuidado con esta letra; esta letra es un caso insólito, no tiene precedentes, amigos; esta letra es muda, y Paco, el Bajo, pensó para sus adentros, mira, como la Charito, que la Charito, la Niña Chica, nunca decía esta boca es mía, que no se hablaba la Charito, que únicamente, de vez en cuando, emitía un gemido lastimero que conmovía la casa hasta sus cimientos, pero ante la manifestación del señorito Lucas, Facundo, el Porque­ro, cruzó sus manazas sobre su estómago prominente y dijo,

¿qué se quiere decir con eso de que es muda?, te pones a ver y tampoco las otras hablan si nosotros no las prestamos la voz, y el señorito Lucas, el alto, el de las entradas,

que no suena, vaya, que es como si no estuviera, no pinta nada,
y Facundo, el Porquero, sin alterar su postura abacial, ésta sí que es buena, y ¿para qué se pone entonces?,

y el señorito Lucas, cuestión de estética, reconoció, únicamente para adornar las palabras, para evitar que la vocal que la sigue quede desamparada, pero eso sí, aquel que no acier­te a colocarla en su sitio incurrirá en falta de lesa gramática, y Paco, el Bajo, hecho un lío, cada vez más confúndido, mas, a la mañana, ensillaba la yegua y a vigilar la linde, que era lo suyo, aunque desde que el señorito Lucas empezó con aquello de las le­tras se transformó, que andaba como ensimismado el hombre, sin acertar a pensar en otra cosa, y en cuanto se alejaba una galo­pada del cortijo, descabalgaba, se sentaba al sombrajo de un ma­droño y a cavilar, y cuando las ideas se le enredaban en la cabeza unas con otras como las cerezas, recurría a los guijos, y los guijos blancos eran la E y la 1, y los grises eran la A, la O y la U, y, en­tonces, se liaba a hacer combinaciones para ver cómo tenían que sonar las unas y las otras, pero no se aclaraba y a la noche, con­fiaba sus dudas a la Régula, en el jergón e, insensiblemente, de unas cosas pasaba a otras otras y la Régula,
para quieto, Paco, el Rogelio anda desvelado, y si Paco, el Bajo, insistía, ella
ae, para quieto, ya no estamos para juegos

CAMILO JOSÉ CELA

                     CAMILO JOSÉ CELA 

                                      VIDA 
  Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.
En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día

OBRA 

En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.
En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.
En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia



La Colmena nos presenta a través de un dominio perfecto del lenguaje una imagen cruda y realista de lo que fueron los años de posguerra en nuestro país. Concretamente la acción se nos centra durante tres días en un Madrid desnutrido de los bajos fondos.
La novela es un texto de personajes, de un sinfín de sujetos los cuales se van entrelazando en un ir i venir en la vida de estos. Cela nos presenta así unas existencias decrépitas, solitarias y olvidadas de la realidad al encerrarse en mundos propios; unas vidas con el único deseo de poder sobrevivir día tras día. Estos personajes únicamente encuentran salida momentánea entre los brazos del sexo. A razón de este denominador común, se critica la situación social vivida durante esa época, tocando con crudeza temas de violencia, sexo y desesperació.

                                                 La colmena



Fragmentos:
Don Roque se queda preocupado.
—A mí que no me digan; esto no es serio.
Doña Visi se siente un poco en la obligación de disculparse ante su amiga.
—¿No tiene usted frío, Montserrat? ¡Esta casa está algunos días heladora!
—No, por Dios, Visitación; aquí se está muy bien. Tienen ustedes una casa muy grata, con mucho confort, como dicen los ingleses.
—Graciac, Montserrat. Usted siempre tan amable.
Doña Visi sonrió y empezó a buscar su nombre en la lista. Doña Montserrat, alta, hombruna, huesuda, desgarbada, bigotuda, algo premiosa en el hablar y miope, se caló los impertinentes.
Efectivamente, como aseguraba doña Visi, en la última página de "El querubín misionero", aparecía su nombre y el de sus tres hijas.
"Doña Visitación Leclerc de Moisés, por bautizar dos chinitos con los nombres de Ignacio y Francisco Javier, 10 pesetas. La señorita Julita Moisés Leclerc, por bautizar un chinito con el nombre de Ventura, 5 pesetas. La señorita Visitación Moisés Leclerc, por bautizar un chinito con el nombre de Manuel, 5 pesetas. La señorita Esperanza Moisés Leclerc, por bautizar un chinito con el nombre de Agustín, 5 pesetas."
—¿Eh? ¿Qué te parece?
Doña Montserrat asiente, obsequiosa.
—Pues que muy bien me parece a mí todo esto, pero que muy bien. ¡Hay que hacer tanta labor! Asusta pensar los millones de infieles que hay todavía que convertir. Los paí­ses de los infieles, deben estar llenos como hormigueros.
—¡Ya lo creo! ¡Con lo monos que son los chinitos chiquitines! Si nosotras no nos privásemos de alguna cosilla, se iban todos al limbo de cabeza. A pesar de nuestros pobres esfuerzos, el limbo tiene que estar abarrotado de chinos, ¿no cree usted?
-¡Ya, ya!
—Da grima sólo pensarlo. ¡Mire usted que es maldición la que pesa sobre los chinos! Todos paseando por allí, encerrados sin saber qué hacer...
—¡Es espantoso!
—¿Y los pequeñitos, mujer, los que no saben andar, que estarán siempre parados como gusanines en el mismo sitio?
—Verdaderamente.
—Muchas gracias tenemos que dar a Dios por haber nacido españolas. Si hubiéramos nacido en China, a lo mejor nuestros hijos se iban al limbo sin remisión. ¡Tener hijos para eso! ¡Con lo que una sufre para tenerlos y con la guerra que dan de chicos!
Doña Visi suspira con ternura.
—¡Pobres hijas, qué ajenas están al peligro que corrieron! Menos mal que nacieron en España, ¡pero mire usted que si llegan a nacer en China! Igual les pudo pasar, ¿verdad, usted?

Los vecinos de la difunta doña Margot están reunidos en casa de don Ibrahim. Sólo faltan don Leoncio Maestre, que está preso por orden del juez; el vecino del entresuelo D, don Antonio Jareño, empleado de "Wagons-Lits", que está de viaje; el del 2° B, don Ignacio Galdácano, que el pobre está loco, y el hijo de la finada, don Julián Suárez, que nadie sabe donde pueda estar. En el principal A hay una academia donde no vive nadie. De los demás no falta ni uno solo; están todos muy impresionados con lo ocurrido, y atendieron en el acto el requerimiento de don Ibrahim para tener un cambio de impresiones.


lunes, 4 de mayo de 2015

LA ONU

                                         LA ONU 


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayororganización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad estadounidense San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General,Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.
La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.
A fecha de 2013, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros Estados independientes de facto como la República de China o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa.
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso

MARTIN LUTHER KING

                   MARTIN LUTHER KING 


(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King. Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes.

Martin Luther King

Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a dream (Tengo un sueño). Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la igualdad civil fue arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas contra la segregación racial, y obtuvo el aval del premio Nobel de la Paz concedido a King en 1964. Lamentablemente, un destino funesto parece arrastrar a los apóstoles de la no violencia: al igual que su maestro Gandhi, Martin Luther King cayó asesinado cuatro años después.
Biografía
Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial en que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.
Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura deMahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un masivo boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales.

Con su esposa, Coretta Scott, y su primera hija (1956)

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima alocución en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

Martin Luther King se dirige a la multitud en la marcha sobre Washington (1963)