lunes, 8 de junio de 2015

ODM



    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ( ONU )









OBJETIVO 1:
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta 1.A:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1,25 dólares al día

Indicadores

  • El objetivo de reducir a la mitad las tasas de pobreza extrema se alcanzó cinco años antes de la fecha límite fijada para 2015.
  • La tasa mundial de pobreza de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día descendió en 2010 a menos de la mitad de la registrada en 1990. Si bien en 2010, 700 millones de personas habían dejado de vivir en condiciones de extrema pobreza en comparación con 1990, 1.200 millones de personas en todo el mundo se encuentran todavía en esa situación.



OBJETIVO 2:
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta 2.A:
Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Indicadores
  • Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances
  • La gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y el Sur de Asia
  • Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universaL











OBJETIVO 3:
PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Meta 3.A:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Indicadores
  • Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar
  • La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad
  • En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay más hombres que mujeres en empleos remunerados
  • A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables
  • Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral
  • Los puestos en los niveles mas altos siguen obteniéndolos los hombres, la diferencia es abrumadora
  • Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales





OBJETIVO 4:
REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Meta 4.A:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años

Indicadores
  • La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta
  • La reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niños
  • El reciente éxito en el control del sarampión podría ser efímero si no se cubren las interrupciones en el suministro de fondos




OBJETIVO 5:
MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta 5.A:
Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015

Indicadores
  • Muchas muertes maternas podrían evitarse
  • El alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en África subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria apropiada
  • La brecha entre las áreas rurales y urbanas en cuanto a atención adecuada durante el parto se ha reducido



OBJETIVO 6:
COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

Meta 6.A:
Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015

Indicadores
  • La propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo
  • Mucha gente joven sigue sin saber cómo protegerse contra el VIH
  • Empoderar a las mujeres a través de la educación sobre el SIDA sí es posible, tal como varios países lo han demostrado
  • En África subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores más prósperos y entre quienes viven en áreas urbanas
  • Disparidades en uso de preservativo por género y por ingresos del núcleo familiar
  • El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países, siendo uno de los pilares de la prevención efi caz del VIH
  • Los vínculos entre violencia de género e infección por VIH son cada vez mas evidentes
  • Los niños huérfanos por SIDA sufren más que la pérdida de sus padres




OBJETIVO 7:
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Meta 7.A:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente

Indicadores
  • La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo alarmantemente alta
  • Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático
  • El éxito sin precedentes del Protocolo de Montreal demuestra que una acción concluyente sobre cambio climático está a nuestro alcance


OBJETIVO 8:
FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 8.A:
Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo

Indicadores
  • Sólo cinco países donantes han alcanzado la meta de la ONU en cuanto a ayuda oficial

Meta 8.B:
Continuar desarrollando un sistema comercial y fi nanciero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio

Indicadores
  • Los países en vías de desarrollo logran un mayor acceso a los mercados de los países desarrollados
  • Los países menos desarrollados se benefi cian más por las reducciones de tarifas, especialmente en sus productos agrícolas



lunes, 1 de junio de 2015

POESÍA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA



AÑOS 40 :

    CONTEXTO HISTÓRICO :
                           
              - General Franco vencedor de la guerra civil ( 1939-1975 )
              - Los años del hambre 
              - cruel represión 
              - aislamiento internacional 
              - dictadura Franquista 



      POESÍA ARRAIGADA :

             - TEMAS : Alabanza a Franco y valores franquistas ( patria, iglesia , familia )
              -  INTIMISMO: ( Luis Rosales ) Sentimientos personales sin hablar de la realidad
                social. 



     POESÍA DESARRAIGADA:

             - Angustia existencial, protesta ante dios, lenguaje duro e incluso feo 

              -  INSOMNIO ( DÁMASO ALONSO )  --------------





Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?





AÑOS 50 :

                    CONTEXTO HISTÓRICO:


                   - Salimos del aislamiento 
                   - Guerra Fría 
                   - Acuerdos hispáno - norteamericanos 
                   - Admisión en la ONU 





                Hubo un realismo social en la poesía para referirse a una poesía testimonial 
                que daba lugar a las injusticias dirigida a la inmensa mayoría 

                La poesía era como un instrumento para transformar el mundo 



                          

                  Gabriel Celaya




  LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO




Poesía para el pobre, poesía necesaria

como el pan de cada día,

como el aire que exigimos trece veces por minuto,

para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.


Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.



Maldigo la poesía concebida como un lujo

cultural por los neutrales

que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.



Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren

y canto respirando.

Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.







AÑOS 60 :

                  - Planes de desarrollo 
                    - Inversiones extranjeras 
                  - Prosperidad mundial 
                  - Potencia turística 
                    - Primeros electrodomésticos 


          Se produjo un cansancio de el realismo social y un desengaño, pues no consiguió 
          cambiar el mundo.Se tenderá a expresar la propia experiencia lo que  implica un 
          retorno a lo intimo: los recuerdos, el amor, el erotismo ... y a la búsqueda de un 
          lenguaje personal y de valor estético. 



Claudio Rodríguez



A MI ROPA TENDIDA







Me la están refregando, alguien la aclara.

¡Yo que desde aquel día

la eché a lo sucio para siempre, para

ya no lavarla más, y me servía!
¡Si hasta me está más justa¡ No la he puesto
pero ahí la veis todos, ahí, tendida,
ropa tendida al sol. ¿Quién es? ¿Qué es esto?
¿Qué lejía inmortal, y que perdida
jabonadura vuelve, qué blancura?
Como al atardecer el cerro es nuestra ropa
desde la infancia, más y más oscura
y ved la mía ahora. ¡Ved mi ropa,
mi aposento de par en par! ¡Adentro
con todo el aire y todo el cielo encima!
¡Vista la tierra tierra! ¡Más adentro!
¡No tenedla en el patio: ahí en la cima,
ropa pisada por el sol y el gallo,
por el rey siempre!





AÑOS 75 :

                      - Muere franco 
                      - Democracia 
                      - Influencia extranjera
                      - Nuevos caminos para la poesía
                      - Distintas tendencias : cultismo , poesía de la experiencia, surealismo 

POESÍA 

 Los novísimos rechazan la poesía social y vuelven sus miradas al surealismo con  perseguir un fin estético .

 Empiezan a considerar la poesía un medio para explorar la experiencia personal y sigue la búsqueda para la renovación del lenguaje 



Como el judío que añora...


Como el judío que añora
aquel lugar
del que no sea preciso regresar
paraísos de confianza
                                       en la propia piel
o en la blanda penetrabilidad
                                                  de los cuerpos
vivo en Praga acumulando
recuerdos deudas pérdidas
de la propia identidad en cada testigo
                                                                  muerto

escribo en alemán para que las palabras
no sean vuestras ni mías
                                           al fin y al cabo
todo lenguaje es un tam tam
que pide socorro en una lengua
                                                      inaceptable

ser judío vivir en Praga escribir en alemán
significa no ser judío ni alemán
                                                     ni ser aceptado
por las mejores familias de la ciudad
                                                               que identifican
el alemán con Alemania y el ser judío con la alarma

Por las venas un río en fuga
o quizá sólo de tránsito
pero fue el aire de Praga
la monumentalidad oxidada
de sus palacios sin reyes
de sus diccionarios sin lengua
de sus garitas llenas de guerreros
                                                           extranjeros
la que cambió el ritmo de la sangre
y señaló el mapa exacto de cuatro
puntos cardinales cuatro esquinas de cruz final

nacidos para ser extranjeros
compartimos con vosotros la condición vencida
incluso los recuerdos -los vuestros, sin duda-
de escuadras en el mar
                                        mares de Praga
sangre de paso o de vuelta digo
recuerdos vuestros memoria vuestra
y al fin imposible el ayer y el mañana
mestizos de derrota propia y ajena
cultura de bolero y K quinientos cuatro

de cuando Mozart cedía a Praga
tres movimientos de una sinfonía que le sobraba...


         Manuel Vázquez Montalbant 

jueves, 28 de mayo de 2015

MIGUEL HERNANDEZ

                       Miguel Hernández




MIGUEL HERNANDEZ GILABERT

Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert.
 (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). 
Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunasdonde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. 

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha(1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

                              ESTAS SON TRES DE SUS OBRAS MAS CONOCIDAS 


1934.- "El torero más valiente"

No me mató el toro
 ¡ay, triste de mi¡ 
Me mató la envidia negra y carmesí:
 Me vio entre los cuernos y no quiso ir 
a salvar mi vida de aquel frenesí 
porque ejecutaba yo mejor que él 
la suerte más bella, la del volapié.
 ¿Hay, señores mío,
 quien quiere saber cómo se apellida 


1936.- "El rayo que no cesa"

Tengo estos huesos hechos a las penas
 y a las cavilaciones estas sienes:
 pena que vas, cavilación que vienes 
como el mar de la playa a las arenas.
 Como el mar de la playa a las arenas, 
voy en este naufragio 
de vaivenes por una noche oscura de sartenes redondas, 
pobres, tristes y morenas.
 Nadie me salvará de este naufragio
 si no es tu amor, la tabla que procuro, 
si no es tu voz, el norte que pretendo.
 Eludiendo por eso el mal presagio 
de que ni en ti siquiera habré seguro, 
voy entre pena y pena sonriendo. 


1937.- "Viento del pueblo. Poesía en la guerra"

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.



GOLPE DE ESTADO 23 DE FEBRERO DE 1981

                                                23 F 



El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23F o 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyos episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del GobiernoLeopoldo Calvo-Sotelo, de la Unión de Centro Democrático, y la ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de guerra proclamado por el capitán general de la III Región Militar Jaime Milans del Bosch.



                         El asalto al Congreso de los Diputados

A las seis en punto de la tarde empieza la votación nominal para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo comoPresidente del Gobierno. A las 18:22 horas, cuando iba a emitir su voto el diputado socialista Manuel Núñez Encabo, se inicia la operación "Duque de Ahumada", en referencia al fundador de la Guardia Civil. Según el plan trazado, un grupo de guardias civiles, subfusil en mano, irrumpió en el hemiciclo del Congreso de los Diputados encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero. Éste, desde la tribuna, gritó «¡Quieto todo el mundo!» y dio orden de que todos se tirasen al suelo.
Como militar de más alta graduación allí presente y como vicepresidente del Gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado se levantó, se dirigió al teniente coronel Tejero y le ordenó que se pusiera firme y le entregase el arma. Tras un brevísimo forcejeo y para reafirmar su orden, Tejero efectuó un disparo que fue seguido por unas ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Sin inmutarse, con los brazos en jarras, el anciano general permaneció indiferente al sonido de las armas. Mientras la mayor parte de los diputados obedecía las órdenes de Tejero, el diputado Carrillo y el presidente Suárez se mantuvieron sentados en sus escaños. Suárez incluso hizo ademán de ayudar a Gutiérrez Mellado. Durante el asalto, un ayudante de uno de los diputados sufrió un ataque de ansiedad y golpeó a un presente en la nariz.

Pedro Francisco Martín,operador de Televisión Española, grabó más de media hora del momento, aportando al mundo un documento audiovisual de valor incalculable sobre la tentativa de golpe de Estado. Con la toma del Hemiciclo y el secuestro de los poderes ejecutivo y legislativo, se intentaba conseguir el llamado "vacío de poder", sobre el cual se pretendía generar un nuevo poder político. Más tarde, cinco de los diputados fueron separados del resto: el aún presidente del Gobierno, Adolfo Suárez González, el ministro de Defensa y presidente de UCD, Agustín Rodríguez Sahagún, el líder de la oposición, el socialista Felipe González Márquez, el segundo en la lista del PSOE, Alfonso Guerra, y el líder del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo



Aquella noche es recordada como «la noche de los transistores», debido a que la Cadena SER continuó emitiendo y una buena parte de la población la pasó conectada a la radio siguiendo los acontecimientos.

SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL

EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL 


En España el sistema electoral tiene une larga historia que se inicia a principios del siglo XIX, en circunstancias extraordinarias provocadas por la invasión del país por el ejército de Napoleón. El vacío de poder creado facilitó la convocatoria, por una Junta Central que encabezó la resistencia , de una asamblea nacional (las Cortes) en la ciudad-puerto andaluza de Cádiz, cuyos diputados venidos de todas las regiones de la metrópoli y de ultramar fueron elegidos por sufragio popular (según la "Instrucción para la elección de los diputados" de 1810 que fué unida a la convocatoria y que constituyó el primer embrión de ley electoral). Esta asamblea en su primera sesión se declaró soberana y constituyente, transformándose en el primer parlamento moderno de la historia española que concluyó con la promulgación de la Constitución de 1812, texto de clara inspiración liberal (el termino liberal aplicado a la política toma internacionalmente su origen en el nombre que se dio al grupo de diputados progresistas en el parlamento reunido en Cádiz) y que siempre ha representado para los españoles el símbolo de las libertades políticas. La redacción de esta primera Constitución en lengua española que recogió muchas ideas de la revolución francesa y fórmulas de la Constitución de los Estados Unidos, se inspiró igualmente en las viejas tradiciones democráticas de los municipios españoles, que recuperaron en el texto constitucional de 1812 su antigua condición de instituciones electivas (los municipios en la historia política y democrática española han sido siempre una pieza clave para la defensa de las libertades).



Enfoque Jurídico y Funcional del Sistema Electoral
El sistema electoral español, en tanto que instrumento cuya finalidad última es garantizar un sufragio igualitario y democrático y dar traducción a los votos en términos de representación política, ha sido un modelo lo suficientemente eficaz (ha permitido mayorías y gobiernos relativamente estables, así como la alternancia en 1982 y 1996) como para que siga manteniéndose prácticamente consolidado e inalterado veinte años después de aprobarse por consenso sus líneas maestras en la fase inicial de la transición. La primera Ley Orgánica Electoral aprobada en 1985 ratificó las bases del sistema diseñado en 1977 y amplió el desarrollo de la normativa aplicada durante el periodo de la transición política.
Bien es cierto que en los últimos tiempos se ha abierto un cierto debate sobre la oportunidad de introducir algunas modificaciones en el sistema electoral y adoptar el sistema de listas abiertas en vez de listas cerradas, habiéndose escuchado también algunas tímidas propuestas favorables al establecimiento de circunscripciones y candidaturas uninominales. Sin embargo parece muy dificil que en el complejo contexto político-electoral español las ventajas de otros sistemas compensaran los inconvenientes que resultarían, sobre todo en lo tocante a las circunscripciones uninominales, de lo cual el conjunto de la clase política es consciente.




¿ QUE ES WIKILEAKS ?

               ¿Qué es Wikileaks?


Su fundador, el misterioso Julian Assange, ha descrito a este portal como «la agencia de inteligencia más poderosa de la tierra

Wikileaks es una página web que se dedica, tal y como su nombre indica, a sacar a la luz filtraciones de secretos de interés público. Funciona con la colaboración de cualquiera que tenga interés en contribuir, de la misma manera que la enciclopedia en línea Wikipedia y de ahí precisamente viene la primera parte de su nombre, «Wiki». La segunda, «leaks» en inglés significa filtración.
La web nació en el año 2006 definiéndose como «un servicio público cuyo objetivo es proteger a informantes, periodistas y activistas» que quieran publicar material sensible, y se financia con donaciones independientes. Con el objetico de evitar el cierre, el sitio al que se sube la información está alojado en servidores repartidos por distintos países. En cuatro años ha logrado ser un referente periodístico gracias a la publicación de secretos oficiales e información sensible


Este portal se ha convertido en el azote de los poderosos, no importa que sean gobiernos, bancos o multinacionales. Sus fundadores son periodistas, disidentes chinos, hackers y programadores informáticos. Al frente está el misterioso Julian Assange -se dice de él que viaja por todo el mundo con un portátil y un saco de dormir-, quien ha descrito Wikileaks como «la agencia de inteligencia más poderosa de la tierra».
El equipo está formado por cinco personas y otras 800 que trabajan de forma esporádica, según ha contado Assange en las pocas entrevistas que ha concedido, quien defiende que la organización tiene que ser opaca para protegerla «de ataques legales o algo más siniestro».


En la actualidad acumula más de un millón de documentos oficiales y secretos, la mayoría sobre Estados Unidos, que se albergan en servidores de varios países cuya legislación asegura la integridad de los informantes.
Entre la información más destacada publicada por esta página web puede hallarse documentación sobre procesos en la prisión de Guantánamo; correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climática (Climate Research Unit); así como un video secreto del 2007 que muestra el ataque de un helicóptero estadounidense en Irak en el que se mató a decenas de civiles, incluyendo a dos periodistas desarmados. Hasta el momento, la filtración más importante se había producido el pasado mes de julio con la publicación de más de 92.000 documentos secretos referentes a las acciones del Ejército estadounidense durante la guerra en Afganistán.

lunes, 18 de mayo de 2015

EL DESASTRE DE CHERNOBYL

         EL DESASTRE NUCLEAR DE CHERNOBYL 


El 26 de Abril de 1986 explotó el reactor nº 4 de la planta Nuclear de Chernobyl (Chernóbil), impactando al mundo con la mayor tragedia humana y ecológica de todos los tiempos, sólo comparable con la más reciente de Fukushima. Desde entonces, las radiaciones han envenenado la vida de aproximadamente 8 millones de personas de Belarus, Ucrania y Rusia, quienes no conocían con claridad las consecuencias que la catástrofe podía generar en su salud.

En los días subsiguientes a la explosión, comunidades enteras fueron evacuadas ya que los niveles de radiación en sus hogares eran extremadamente perjudiciales para la salud. Trece años después del terrible accidente la ayuda social para las víctimas, así como el cuidado y asistencia médica, eran aún poco comunes y difíciles de obtener. Hoy día y sorprendentemente, la cuidad de Pripyat -en parte casi fantasmagórica- cuenta por otro lado con una vegetación asombrosa. Lo que no ha cambiado es el recuerdo de una región que un día tuvo vida, unas ciudades con familias, niños, colegios, hoteles, jardines y parques de atracciones que no llegaron jamás a inaugurarse. Quienes tuvieron que abandonar sus viviendas de un día para otro no olvidan pero viven resignados por ese recuerdo de la mayor catástrofe hasta el momento, que no sólo se llevó parte de sus vidas, sino físicamente la de muchos de sus vecinos y que ha marcado con malformaciones, cáncer y otros males a otros tantos de ellos.

Chernobyl antes del accidente

Toda la zona contaminada tiene el acceso prohibido salvo a algunos investigadores y periodistas (como el programa Cuarto Milenio, de Iker Jiménez, que en su sexta temporada, capítulo 2, se adentraron en la misma para conocer cómo es ahora, al cumplirse 25 años (en 2011) de la catástrofe. Existen estrictos controles militares en los límites de la zona prohibida y un retén del ejército y de científicos e ingenieros dentro, aunque a varios kilómetros de la central, que controlan su estado. No obstante, aún quedan algunas familias residiendo en la zona. Tras tantos años han logrado sobrevivir, si bien, obviamente, comen y beben productos contaminados.
La pregunta que podemos hacernos es cómo han logrado vivir allí, y también cómo ha vuelto a crecer la vegetación con tanto vigor con la radiación del entorno. Los científicos creen que tanto plantas como humanos pueden llegar a acostumbrarse a niveles bajos de radiación, si bien en temas relacionados con la energía atómica todavía se sabe poco

EL DESASTRE.
El 26 de abril de 1986 a la 1:23am (hora local) los técnicos en la planta de energía de Chernobyl en Ucrania (antigua URSS), iniciaron un simulacro consistente en reducir el nivel de energía eléctrica en el reactor numero 4 como parte de un experimento controlado para comprobar si en el caso de pérdida del suministro eléctrico la desaceleración de la turbina podría aportar suficiente energía para seguir enfriando el agua del circuito principal de refrigeración hasta que se pusiera en marcha el generador diesel de emergencia, pero que finalmente derivó en un desastre debido a una sucesión de errores.

La descoordinación entre el equipo encargado de la prueba y el responsable de la seguridad del reactor provocó que éste se sobrecalentara. La ruptura de varias tuberías de fuel provocó el aumento de la presión del reactor, lo que dio como resultado dos explosiones, las cuales volaron la tapa del mismo, permitiendo la salida de nubes radiactivas durante 10 días. La gente de Chernobyl estuvo expuesta a una radiactividad 100 veces mayor a la que hubo en Hiroshima. El norte de Europa estuvo expuesto a nubes de material radiactivo que fueron arrastradas por el viento. Según se informó posteriormente hasta 17 países europeos fueron tocados por la nube. Se ha dicho que hasta Italia, pero también llegó a España
El 70% de la radiación se estima que cayo en Belarus. Esto provocó (y sigue provocando) que siguan naciendo bebés sin brazos, sin ojos o con alguna de sus extremidades deformadas. Se estima que más de 15 millones de personas han sido víctimas del desastre de alguna manera y que costará mas de 60 billones de dólares tratar médicamente a toda esa población afectada. Mas de 600.000 personas se vieron involucradas en la limpieza, muchos de los cuales están ahora muertos o enfermos.

La planta de Chernobyl estaba formada por cuatro reactores con núcleo de grafito. El número cuatro explotó en el desastre de 1986 y el número 2 fue cerrado a causa de un incendio en diciembre de 1996.