lunes, 8 de junio de 2015

ODM



    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ( ONU )









OBJETIVO 1:
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Meta 1.A:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1,25 dólares al día

Indicadores

  • El objetivo de reducir a la mitad las tasas de pobreza extrema se alcanzó cinco años antes de la fecha límite fijada para 2015.
  • La tasa mundial de pobreza de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día descendió en 2010 a menos de la mitad de la registrada en 1990. Si bien en 2010, 700 millones de personas habían dejado de vivir en condiciones de extrema pobreza en comparación con 1990, 1.200 millones de personas en todo el mundo se encuentran todavía en esa situación.



OBJETIVO 2:
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta 2.A:
Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Indicadores
  • Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances
  • La gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y el Sur de Asia
  • Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universaL











OBJETIVO 3:
PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Meta 3.A:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Indicadores
  • Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar
  • La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad
  • En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay más hombres que mujeres en empleos remunerados
  • A las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables
  • Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral
  • Los puestos en los niveles mas altos siguen obteniéndolos los hombres, la diferencia es abrumadora
  • Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales





OBJETIVO 4:
REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Meta 4.A:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años

Indicadores
  • La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta
  • La reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niños
  • El reciente éxito en el control del sarampión podría ser efímero si no se cubren las interrupciones en el suministro de fondos




OBJETIVO 5:
MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta 5.A:
Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015

Indicadores
  • Muchas muertes maternas podrían evitarse
  • El alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en África subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria apropiada
  • La brecha entre las áreas rurales y urbanas en cuanto a atención adecuada durante el parto se ha reducido



OBJETIVO 6:
COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

Meta 6.A:
Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015

Indicadores
  • La propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo
  • Mucha gente joven sigue sin saber cómo protegerse contra el VIH
  • Empoderar a las mujeres a través de la educación sobre el SIDA sí es posible, tal como varios países lo han demostrado
  • En África subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores más prósperos y entre quienes viven en áreas urbanas
  • Disparidades en uso de preservativo por género y por ingresos del núcleo familiar
  • El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países, siendo uno de los pilares de la prevención efi caz del VIH
  • Los vínculos entre violencia de género e infección por VIH son cada vez mas evidentes
  • Los niños huérfanos por SIDA sufren más que la pérdida de sus padres




OBJETIVO 7:
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Meta 7.A:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente

Indicadores
  • La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo alarmantemente alta
  • Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático
  • El éxito sin precedentes del Protocolo de Montreal demuestra que una acción concluyente sobre cambio climático está a nuestro alcance


OBJETIVO 8:
FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 8.A:
Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo

Indicadores
  • Sólo cinco países donantes han alcanzado la meta de la ONU en cuanto a ayuda oficial

Meta 8.B:
Continuar desarrollando un sistema comercial y fi nanciero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio

Indicadores
  • Los países en vías de desarrollo logran un mayor acceso a los mercados de los países desarrollados
  • Los países menos desarrollados se benefi cian más por las reducciones de tarifas, especialmente en sus productos agrícolas



lunes, 1 de junio de 2015

POESÍA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA



AÑOS 40 :

    CONTEXTO HISTÓRICO :
                           
              - General Franco vencedor de la guerra civil ( 1939-1975 )
              - Los años del hambre 
              - cruel represión 
              - aislamiento internacional 
              - dictadura Franquista 



      POESÍA ARRAIGADA :

             - TEMAS : Alabanza a Franco y valores franquistas ( patria, iglesia , familia )
              -  INTIMISMO: ( Luis Rosales ) Sentimientos personales sin hablar de la realidad
                social. 



     POESÍA DESARRAIGADA:

             - Angustia existencial, protesta ante dios, lenguaje duro e incluso feo 

              -  INSOMNIO ( DÁMASO ALONSO )  --------------





Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?





AÑOS 50 :

                    CONTEXTO HISTÓRICO:


                   - Salimos del aislamiento 
                   - Guerra Fría 
                   - Acuerdos hispáno - norteamericanos 
                   - Admisión en la ONU 





                Hubo un realismo social en la poesía para referirse a una poesía testimonial 
                que daba lugar a las injusticias dirigida a la inmensa mayoría 

                La poesía era como un instrumento para transformar el mundo 



                          

                  Gabriel Celaya




  LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO




Poesía para el pobre, poesía necesaria

como el pan de cada día,

como el aire que exigimos trece veces por minuto,

para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.


Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan

decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.



Maldigo la poesía concebida como un lujo

cultural por los neutrales

que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.



Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren

y canto respirando.

Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.







AÑOS 60 :

                  - Planes de desarrollo 
                    - Inversiones extranjeras 
                  - Prosperidad mundial 
                  - Potencia turística 
                    - Primeros electrodomésticos 


          Se produjo un cansancio de el realismo social y un desengaño, pues no consiguió 
          cambiar el mundo.Se tenderá a expresar la propia experiencia lo que  implica un 
          retorno a lo intimo: los recuerdos, el amor, el erotismo ... y a la búsqueda de un 
          lenguaje personal y de valor estético. 



Claudio Rodríguez



A MI ROPA TENDIDA







Me la están refregando, alguien la aclara.

¡Yo que desde aquel día

la eché a lo sucio para siempre, para

ya no lavarla más, y me servía!
¡Si hasta me está más justa¡ No la he puesto
pero ahí la veis todos, ahí, tendida,
ropa tendida al sol. ¿Quién es? ¿Qué es esto?
¿Qué lejía inmortal, y que perdida
jabonadura vuelve, qué blancura?
Como al atardecer el cerro es nuestra ropa
desde la infancia, más y más oscura
y ved la mía ahora. ¡Ved mi ropa,
mi aposento de par en par! ¡Adentro
con todo el aire y todo el cielo encima!
¡Vista la tierra tierra! ¡Más adentro!
¡No tenedla en el patio: ahí en la cima,
ropa pisada por el sol y el gallo,
por el rey siempre!





AÑOS 75 :

                      - Muere franco 
                      - Democracia 
                      - Influencia extranjera
                      - Nuevos caminos para la poesía
                      - Distintas tendencias : cultismo , poesía de la experiencia, surealismo 

POESÍA 

 Los novísimos rechazan la poesía social y vuelven sus miradas al surealismo con  perseguir un fin estético .

 Empiezan a considerar la poesía un medio para explorar la experiencia personal y sigue la búsqueda para la renovación del lenguaje 



Como el judío que añora...


Como el judío que añora
aquel lugar
del que no sea preciso regresar
paraísos de confianza
                                       en la propia piel
o en la blanda penetrabilidad
                                                  de los cuerpos
vivo en Praga acumulando
recuerdos deudas pérdidas
de la propia identidad en cada testigo
                                                                  muerto

escribo en alemán para que las palabras
no sean vuestras ni mías
                                           al fin y al cabo
todo lenguaje es un tam tam
que pide socorro en una lengua
                                                      inaceptable

ser judío vivir en Praga escribir en alemán
significa no ser judío ni alemán
                                                     ni ser aceptado
por las mejores familias de la ciudad
                                                               que identifican
el alemán con Alemania y el ser judío con la alarma

Por las venas un río en fuga
o quizá sólo de tránsito
pero fue el aire de Praga
la monumentalidad oxidada
de sus palacios sin reyes
de sus diccionarios sin lengua
de sus garitas llenas de guerreros
                                                           extranjeros
la que cambió el ritmo de la sangre
y señaló el mapa exacto de cuatro
puntos cardinales cuatro esquinas de cruz final

nacidos para ser extranjeros
compartimos con vosotros la condición vencida
incluso los recuerdos -los vuestros, sin duda-
de escuadras en el mar
                                        mares de Praga
sangre de paso o de vuelta digo
recuerdos vuestros memoria vuestra
y al fin imposible el ayer y el mañana
mestizos de derrota propia y ajena
cultura de bolero y K quinientos cuatro

de cuando Mozart cedía a Praga
tres movimientos de una sinfonía que le sobraba...


         Manuel Vázquez Montalbant